El horror de Dunwich en comic

Hola!
Llevaba unos días desconectado pero ya estoy aquí de vuelta con algunas novedades (si es que no las conocéis todavía).
En esta entrada os dejo con la noticia de la futura publicación de "El Horror de Dunwich" por parte de la editorial de comics Libros del Zorro Rojo e ilustraciones de Santiago Caruso. Os dejo con los comentarios que he encontrado en el Blog Comix Volumen 2.

EL HORROR DE DUNWICH
H. P. Lovecraft
Ilustraciones de Santiago Caruso
Cartoné con sobrecubierta, 16,5 x 24 cm, 88 páginas. PVP: por determinar
Nadie, ni siquiera quienes conocen los hechos relacionados con el horror reciente, puede decir con exactitud qué sucede con Dunwich; aunque las leyendas antiguas hablan de ritos impíos y aquelarres de los indios, en medio de los cuales invocaban a sombras prohibidas en las grandes colinas redondeadas y realizaban salvajes plegarias orgiásticas contestadas por fuertes crujidos y truenos bajo tierra.
Wilbur Whateley, hijo precoz y monstruoso de una solitaria familia de Dunwich, conserva parte del atroz secreto del Necronomicón, el libro prohibido. El secreto no puede, no debe, ser revelado a los hombres: las fuerzas del mal perviven y pueden invocarse. Una vez desatadas, el mundo conocerá su apocalipsis.
El horror de Dunwich es uno de los relatos más perturbadores de la literatura de terror. Las ilustraciones de Santiago Caruso se cuentan entre las mejores recreaciones gráficas del imaginario de H. P. Lovecraft.
H. P. Lovecraft (Providence, 1890-1937)
Descendiente de colonos británicos del siglo XVII, H. P. Lovecraft sobrellevó una infancia enfermiza marcada por una educación autodidacta. Fue un niño precoz. A los tres años aprendió a leer; a los siete, a escribir. Su vida puede entenderse como la consagración de esos dos hábitos. Luego de Poe, fue el gran innovador del relato de terror. La llamada de Cthulhu (1926), El horror de Dunwich (1928), En las montañas de la locura (1931) y La sombra sobre Innsmouth (1931) están consideradas como sus obras capitales. En ellas se cifra el mayor de sus legados al género: el horror cósmico. De sus muchas lecturas, las de Arthur Machen, Lord Dunsany y Algernon Blackwood estuvieron entre sus preferidas. Ignorado por sus contemporáneos, resignado a su destino solitario, Lovecraft murió a los cuarenta y siete años dejando un vasto número de ficciones, poesías, cartas y ensayos. En 1939 sus amigos emprendieron la edición sistemática de sus trabajos; hoy son universales y clásicos, como los de Melville o Hawthorne.
Santiago Caruso
Buenos Aires, Argentina, 1982. A los veintiún años fue distinguido con el Primer Premio de Dibujo en el Salón de Artes Plásticas del Museo Roverano. Ha colaborado con numerosos medios de prensa de su país y editoriales del extranjero. Su producción destaca tanto por su vigor como por su técnica. No es exagerado indicar que la obra de Caruso, ampliamente expuesta en galerías y museos de Buenos Aires, es actualmente una de las más gratas revelaciones de la plástica latinoamericana.
Llevaba unos días desconectado pero ya estoy aquí de vuelta con algunas novedades (si es que no las conocéis todavía).
En esta entrada os dejo con la noticia de la futura publicación de "El Horror de Dunwich" por parte de la editorial de comics Libros del Zorro Rojo e ilustraciones de Santiago Caruso. Os dejo con los comentarios que he encontrado en el Blog Comix Volumen 2.

EL HORROR DE DUNWICH
H. P. Lovecraft
Ilustraciones de Santiago Caruso
Cartoné con sobrecubierta, 16,5 x 24 cm, 88 páginas. PVP: por determinar
Nadie, ni siquiera quienes conocen los hechos relacionados con el horror reciente, puede decir con exactitud qué sucede con Dunwich; aunque las leyendas antiguas hablan de ritos impíos y aquelarres de los indios, en medio de los cuales invocaban a sombras prohibidas en las grandes colinas redondeadas y realizaban salvajes plegarias orgiásticas contestadas por fuertes crujidos y truenos bajo tierra.
Wilbur Whateley, hijo precoz y monstruoso de una solitaria familia de Dunwich, conserva parte del atroz secreto del Necronomicón, el libro prohibido. El secreto no puede, no debe, ser revelado a los hombres: las fuerzas del mal perviven y pueden invocarse. Una vez desatadas, el mundo conocerá su apocalipsis.
El horror de Dunwich es uno de los relatos más perturbadores de la literatura de terror. Las ilustraciones de Santiago Caruso se cuentan entre las mejores recreaciones gráficas del imaginario de H. P. Lovecraft.
H. P. Lovecraft (Providence, 1890-1937)
Descendiente de colonos británicos del siglo XVII, H. P. Lovecraft sobrellevó una infancia enfermiza marcada por una educación autodidacta. Fue un niño precoz. A los tres años aprendió a leer; a los siete, a escribir. Su vida puede entenderse como la consagración de esos dos hábitos. Luego de Poe, fue el gran innovador del relato de terror. La llamada de Cthulhu (1926), El horror de Dunwich (1928), En las montañas de la locura (1931) y La sombra sobre Innsmouth (1931) están consideradas como sus obras capitales. En ellas se cifra el mayor de sus legados al género: el horror cósmico. De sus muchas lecturas, las de Arthur Machen, Lord Dunsany y Algernon Blackwood estuvieron entre sus preferidas. Ignorado por sus contemporáneos, resignado a su destino solitario, Lovecraft murió a los cuarenta y siete años dejando un vasto número de ficciones, poesías, cartas y ensayos. En 1939 sus amigos emprendieron la edición sistemática de sus trabajos; hoy son universales y clásicos, como los de Melville o Hawthorne.
Santiago Caruso
Buenos Aires, Argentina, 1982. A los veintiún años fue distinguido con el Primer Premio de Dibujo en el Salón de Artes Plásticas del Museo Roverano. Ha colaborado con numerosos medios de prensa de su país y editoriales del extranjero. Su producción destaca tanto por su vigor como por su técnica. No es exagerado indicar que la obra de Caruso, ampliamente expuesta en galerías y museos de Buenos Aires, es actualmente una de las más gratas revelaciones de la plástica latinoamericana.