Después de estar buscándolo por un par de librerías lo acabé compando por Amazon. Ha sido la primera vez que voy a Gigamesh a por un libro de ficción, y no solo no lo tienen, sino que además me indican que no tienen distribuidor para traerme el libro.
La sensación del libro es agridulce, hay relatos que me ha gustado bastante, mientras otros no puedo decir lo mismo. La presencia de los mitos es bastante dispar, en algún relato es sencillamente inexistente. En otros aparecen como ambientación de la escena, mientras es otros forman un parte angular de la historia.
(indice)
El primer relato (
Sacamantecas) es el que más me ha gustado. Aparece una población que os aconsejo que mireis en la wikipedia (
Ochate, por que para ambientar una partida tiene casi de todo: pueblo abandonado, presuntos fenómenos paranormales, necrópolis mediaval con tumbas excavadas en la roca, no es accesible en coche... El lugar perfecto. Y volviendo al relato en si, creo que éste es el mejor de los relatos del libro a nivel de ambientación (y posiblemente también por historia)
El problema que el primer relato sea el mejor, es que luego el resto suelen ser comparados con éste
El relato
La mala hora y
Vampiros en Donostia comparten un punto en común.
En ambos relatos el "monstruo" es un vampiro, aunque se trata de vampiros diferentes, diferente forma de actual, diferentes presas, diferentes motivaciones. Pero eso sí, monstruo del terror "clásico", vampiro chupasangre
Por desgracia la relación de
Vampiros en Donostia con los Mitos se me antoja forzada (el narrador principal es justamente el padre de H.P.Lovecraft, un experimentado cazavampiros). Mientras que no recuerdo relación
La mala hora con los mitos de Cthulhu. Aunque por otra parte la historia de
La mala hora me parece mucho más elaborada.

En un cuento de terror, que el nombre del monstruo esté en el título no creo que suela ser buena idea. Es como empezar una película de detectives sabiendo quien es el asesino. Saber que el asesino es tal monstruo proporciona una gran información al lector. Por lo que en un principio con
Hombre-lobo en Bergara me esperaba un relato... sobre eso... hombre lobo. A pesar de todo lo dicho, este relato es uno por los que vale comprar el libro. La historia atrae, ya que el suspense que elimina el título lo crea con la situación de los personajes al principio de la historia. Y por otra parte, cuando piensas que conoces la historia secreta se rebela una historia oculta inesperada
El Hombre-lobo no es el hombre lobo clásico, sino que se trata de una tergiversación de uno de los monstruos de los mitos. Tergiversación que está explicada en el mismo relato. Y prefiero no contaros nada más

Días de amor en el país del Íber tiene un final que aún no se si me ha gustado o no, pero sí que es un final inesperado (algo que siempre se agradece).
El último tren es posiblemente el relato que más relación tiene con los mitos, aunque una vez más, se trata de una relación adaptada a las necesidades/deseos del autor.
Por mi parte, ¿recomendarlo o no? Si lo que buscas son relatos con una presencia de los mitos "clásica", éste no es tu libro. Pero por otra parte, si te interesan relatos con una presencia de los mitos que se salgan de las situaciones clásicas, y además ambientadas en lugares más cercanos... pues entonces sí. Este libro puede proporcionarte unos gratos momentos.