Autor: Ricard Ibánez
Formato: 270 páginas, tapa dura, a todo color,21,6 x 27,90 cm.
Editorial: Shadowlands
Precio: 49,95 €

La piel de toro 1936 . La piel de toro - Guerra Civil Española by Sectario delosmitos, en Flickr
La piel de toro hace referencia a un sangriento detalle. Alguien dijo una vez, que la forma que tenía una piel de toro si se estiraba era la península ibérica. La piel de toro es una colección de suplementos de La llamada de Cthulhu ambientada en España. El primer libro de La piel de toro estaba ambientado en 1920, la época clásica de La llamada de Cthulhu. Este nuevo libro se encuentra ambientado en 1936-1939, durante la Guerra Civil Española. Pero para comprender que sucedió en 1936 hay que mirar un poco hacia atrás, por lo que la información histórica arranca en 1931, con la segunda república.
Ricard Ibánez es un nombre conocido en los círculos roleros. Es autor de varios suplementos para La llamada de Cthulhu (además de La piel de toro), creador de varios juegos de rol (incluyendo Aquelarre ambientado en la península ibérica de la Edad Media. Sus estudios como historiador son patentes en sus obras, que tienen un marcado encuadre histórico. La piel del toro 1936 no es una novedad. Este libro contiene una detalla información histórica proporcionando un cuadro histórico en el que situar nuestras partidas.
Este libro tiene 270 páginas de las que:
- Unas 100 páginas son información histórica (previa y durante la Guerra civil), situación política y social y dos ciudades con un mayor detalle.
- Semillas de aventuras y similares. El capítulo Perdiendo la cordura recopila diversos sucesos reales que pueden ser fácilmente convertidas en partidas. Y luego hay un capítulo con 20 semillas de aventura.
- Bestiario
- Las 5 aventuras. Voy a destacar la variabilidad de las partidas. Tenemos partidas que un estilo más o menos belicas, donde abunda las referencias a mitos y monstruos de este libro o referencias a los clásicos de H.P.Lovecrft, en las que se prima la acción o el terror interno, o donde la Guerra Civil es un elemento pilar o sólo forma parte de la ambientación histórica.
Comencemos un recorrido por el libro

La piel de toro 1936 . La piel de toro - Segunda República by Sectario delosmitos, en Flickr
La segunda república: 1931-1936(21 páginas)
Para comenzar a entender los motivos que llevaron al golpe militar en 1936, tenemos una introducción que arranca con la segunda república, proclamada en 1931. Pero fiel a dar información sobre el porqué sucede los hitos históricos, y no sólo los propios eventos históricos, este capitulo arranca en 1930. En 1930 con el Pacto de San Sebastián, entre diferentes partidos políticos y organizaciones sociales con el objetivo de proclamar la Segunda República.
El capitulo avanza de manera cronológica hasta 1936. Se nos detalle los principales sucesos políticos . También tenemos eventos sociales destacados (quema de conventos de 1931, huelgas generales...). Se trata de un periodo bastante consulto política y socialmente.
La información social e histórica, se ve salpicada por algunos recuadros dando información diversa. En el índice aparecen como "pastillas". Proporcionan información de personajes que destacan por su influencia política o que por su vida son ideales como inspiración para una partida. También hay información sobre cuerpos de seguridad o sociedades secretas.
La Guerra Civil: 1936-1939 (31 páginas)
El libro se centra ahora en el sangriento periodo de la Guerra Civil. Arrancamos con el fracaso del golpe de estado militar. Cuando los militares se alzaron en armas , pero en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia la insurrección no prosperó.
Se mantiene la estructura del capítulo anterior. La descripción de los sucesos avanza de manera cronológica. En esta ocasión destacan asedios, ataques y batallas hasta el 1 de abril de 1939, cuando finalizó la guerra. También tenemos mucha información sobre servicios de espionaje (tanto republicanos como sublevados), ya sea en la península dentro del otro bando, o en Europa.
Para destacar, se mantiene la información proporcionada en recuadros (las pastillas). Prácticamente todos con con personajes históricos. Visualmente destaca un mapa de bombardeos durante la Guerra Civil, además de Guernica. Y tres hojas con descripciones y tablas de armas (navajas, armas cortas, fusiles, ametralladoras)

La piel de toro 1936 . La piel de toro - La vida en la retaguardia by Sectario delosmitos, en Flickr
La vida en el retaguardia (26 páginas)
Hasta ahora hemos tenido información principalmente histórica. Este capítulo nos proporciona información de la vida cotidiana. Se trata de un capítulo bastante extenso, por la variedad de temas que toca. Además que en muchos casos tenemos la versión republicana y la versión golpista.
Entre los temas que se tratan, están la manera de vestir, la economía de guerra y la valoración de la peseta (no sabía que había una peseta republicana y otra golpista). La iglesia se volvió una autoridad en el bando sublevado, mientras que en el bando republicano fue perseguida. También aspectos sociales, como la justicia, la educación, los entretenimientos, la prensa o los reporteros extranjeros.
Dos capitales enemigas Burgos y Valencia
Este capítulo nos presenta dos capitales, cada una en un bando diferente. Burgos (12 páginas) nos ofrece la información de la capital sublevada. Mientras que Valencia (también 12 páginas) nos ofrece la información de la capital republicana.
Con esto tenemos ahora el marco para situar una partida, escogiendo una capital de uno u otro bando. La información que se proporciona, es una vez más, bastante extensa: servicios públicos, diversiones y espectáculos, lugares de interés y edificios importantes.
A destacar, la información del campo de concentración de Miranda del Ebro, en la provincia de Burgos, y el campo de trabajo de Albatera, en Alicante.
Perdiendo la cordura (16 páginas)
El titulo del capítulo lleva a engaño. sólo hay una hoja para locura y tratamiento. De manera que hay muy poca información.
El resto del capítulo son sucesos sangrientos, macabros, crímenes, torturas... Cada uno de estos hechos tiene su localización, fecha, una descripción bastante extensa y finalmente unas preguntas retóricas que llevan a transformar ese suceso macabro a una partida de La llamada de Cthulhu.
Este capítulo sería más correcto llamarlo como Semillas de aventura o similar.

La piel de toro 1936 . La piel de toro - Bestiario by Sectario delosmitos, en Flickr
Monstruos (no humanos) (16 páginas)
Un bestiario con 15 nuevos monstruos. Cada monstruo tiene una ilustración a página completa, y otra página para la información y estadísticas. Creo que dividiría los monstruos en tres grupos:
- Monstruos de una ambientación histórica bélica: engendro de la fosa (una masa de carne y restos humanos), los regresados (soldados fallecidos que regresan9
- Monstruos basados en el folclore local: Basajaún (o el yeti vasco ), Dip (sabueso demoniaco catalán), guajona (monstruo vampirico de asturias)
- Otros monstruos que no les he encontrado origen: la devoradora, los hambrientos ,hombre pálido
20 semillas de aventura (20 páginas)
En parte este capítulo se pisa con el capítulo Perdiendo la cordura. La diferencia es que Perdiendo la Cordura destaca unos hechos sucesos históricos, que se pueden convertir en semillas de aventura. Son proporcionados con un lugar y una fecha concreta.
Estas veinte semillas de aventura no tiene ni fecha ni localización exacta. En lugar de estar basados en hechos históricos concretos, están basadas en hechos del marco histórico: un tren con heridos de guerra, traslado de reservas de oro, un objeto maldito...
Aventura 1 - El tratamiento del doctor Mendoza (25 páginas)
Una partida que sorprenderá a los jugadores, y que no se puede integrar en ninguna campaña por su estructura. A lo sumo, puede ser la primera partida de una campaña. Los investigadores se despiertan en una habitación blanca, correspondiente a un hospital. Los personajes llevan un pijama azul de algodón y están atados con correas a sus camas. Y no tienen recuerdos de su vida, ni como han llegado a esas camas.
"Sorpresa con las fichas": mostrar
Lo llamativo de esta aventura es que en parte los jugadores pueden marcarse su propio objetivo. ¿Cual es el objetivo de la misión? ¿escaparse del sanatorio? ¿descubrir sus historiales y su vida anterior? ¿descubrir si sucede algo anómalo en el sanatori?
"Trama": mostrar
Esta aventura incluye un par de hojas con explicaciones de tratamientos médicos de la época. Desde baños calientes a intrusivos tratamientos como la lobotomía frontal.
Aventura 2 - Tras las líneas enemigas (14 páginas)
Los personajes jugadores son soldados del bando sublevado (quizás sin convicción). El capitán Morales ordena a los soldados acompañar al señor Muñoz tras las líneas enemigas para recuperar unos documentos que quedaron en territorio enemigo tras una ofensiva de los republicanos.
"Trama": mostrar
La partida se puede jugar con soldados del bando republicano. En tal caso el autor indica que se puede trasladar de Zaragoza a Barcelona. Hace cinco días que los sublevados han tomado la población de Belchite
Aventura 3 - Lo que ha de seguir dormido
Los personajes asisten al entierro de Nicolás Tordesillas, un catedrático de la Universidad de Zaragoza. El hombre apareció asesinado a acuchilladas cuando se resolvió la sublevación. Ahora la policía está desbordada, y ha cerrado el caso como ajuste de cuentas. Han de ser los investigadores quienes investiguen el caso.
"Trama": mostrar
Aventura 4 - La leyenda de Romet (9 páginas)
Los personajes son miembros de las patrullas de control de Barcelona. El representante sindical UGT les encarga inspeccionar las patrullas que operan en la checa de San Elías, barrio de Sarriá. Las checas eran centros de detención, interrogación y asesinado en la república. En las checas se suele sacar a "pasear" a los presos (fusilamientos y enterrados en cualquier lugar). Pero han desaparecido presos, sin que nadie sepa quien lo ha ordenado o realizado.
"Trama": mostrar
Aventura 5 - Azul miedo, rojo nival
Esta aventura tiene lugar en Sierra Nevada, durante los combates entre ambos bandos. Al peligro inherente a la guerra, se le une la geografía y las duras condiciones meteorológicas. Los problemas de suministros han llevado a una situación desagradable para ambos bandos. El bando republicano no tiene tabaco, y el bando sublevado no tiene papel de fumar. Mediante señales de espejo se establece un intercambio.
"Trama": mostrar
https://youtu.be/u8YOmMOiNDs
Tenemos las siguientes enlaces relacionados:
- Destripe de La piel de toro, suplemento publicado por Joc internacional en 1997. La ambientación es la clásica de La llamada de Cthulhu, la década de 1920
- La Piel de toro (1920) ha tenido tres ediciones diferentes. Aquí hay una comparativa de las tres ediciones
- Reseña de La piel de toro, publicada en 1997.
- En Historia de terror, II se incluyen 3 aventuras de Ricard Ibánez. La recoplicación de aventuras de Historias de terror Tomo I incluye 6 aventuras de Ricard ibáñez.
- El sueño de Cthulhu es uno de los juego de rol creado por Ricard Ibánez.
Aunque me cuesta ir manteniendo actualizada, se encuentra disponible la ficha del La piel de toro 1936 en la wikipediade sectarios