Escribiendo el miserere
De Wiki Cthulhu juego de Rol
(Nueva página: {{Relato |- | titulo = Neotenia | tituloOrig = Neotenia | autor = Pablo Loperena | creado = 2013 | publicado = 2013 | primerPublic = Calabazas en el trastero: Mitos de Cthulhu...) |
m (Escribiendo el misere trasladada a Escribiendo el miserere) |
Revisión de 18:04 17 dic 2013
Detalle |
Título: Neotenia |
Título original: Neotenia |
Autor: Pablo Loperena |
Fecha creación: 2013 |
Fecha publicación 2013 |
Primera publicación Calabazas en el trastero: Mitos de Cthulhu |
Colaboradores: No |
Tabla de contenidos |
Primer párrafo
Querido Valeriano: Antes que nada, perdona mi prosa tosca y desatinada, en lugar de la lírica íntima y sutil a la que te tengo acostumbrado, pero la impresión no me abandona, llena mis noches de imágenes que me arrancan del sueño, plagando mis vigilias de pesadillas. Misma emoción que me impide la paz de espíritu necesaria para una escritura cabal, transformando mi antaño sencillo y natural trazo en esta sucesión de garabatos y borrones que debes tener ahora entre manos.
Resumen (contiene spoilers)
El autor alquila una mula y se atendrá en una zona de tupidos peñascos en busca de un caserón donde vive un anciano que conoce una versión diferente de la leyenda religiosa de El Miserere. Llega al caserón del anciano tras haberse perdido en varias ocasiones. El anciano le comienza a contar una historia diferente, hasta que escuchan la mula del narrador huir asustada forzando al narrador aceptar la hospitalidad del anciano. Esa noche sucederán varios hechos que le harán temer por su vida
Fragmentos
- Referencia a Yog-Sothoth
donde fundó una religión en honor a Yog-Sothoth, el Observador y el Dintel, La Llave y la Puerta, El Todo-En-uno, amo del tiempo y el espacio
- Referencia a los Mi-go
aquella voz no era tal, sino un detestable zumbido que no tenía nada de human, pese a que modulaba las palabras conforme a la buena gramática castellana, y en tono de erudito, como haría un insecto gargantuesco, tratando de modular el lenguaje humano a través de unos órganos vocales que no hubieran sido concebidos para dicha tarea.