Si participaste en el Verkami, seguramente tienes las cartas con los tres roles y los requisitos de la escena. Si vas a jugar por primera vez, o con personas que tiene su primer contacto con Lovecraftesque te aconsejo imprimirte la página 169 del reglamento. Es la página con las cuatro cartas. A los jugadores les irá bien no solo ver cual es su rol, sino también el rol actual de otros jugadores.
Como primera partida usa una de las muchas partidas que vienen en Lovecraftesque. Yo pensé en crear una aventura ambientada en mi población. Pero acabé decidiendo por el escenario Muñecas. Las muñecas de porcelana siempre me ha parecido siniestras.
El tener un escenario pregenerado, significa que tienes algunos personajes y localizaciones ya definidas. Imprime también esas hojas con los Otros personajes y Localizaciones una por jugador (y eso te incluye a ti). Agradecerás tener el nombre de los otros personajes a mano cuando tengas que improvisar. También es útil tener lápiz/bolígrafo, para apuntar el nombre de otros personajes que se vayan incluyendo en la historia.
Como curiosidad, en nuestra parida sólo apareció dos personajes de los cuatro otros personajes de Muñecas. Pero se crearon 3 personajes nuevos.
Los ejemplos de pistas que tiene cada escenario son muy útiles. Dan muchas ideas, y si alguien tiene un bloqueo creativo es una manera de evitar que se paralice la narración. Ya sabes, imprime también alguna copia.
Si nadie ha jugado a Lovecraftesque, te aconsejo que el primer narrador sea el que se haya leído el reglamento. Rompes el hielo, y el resto de jugadores lo tendrán más sencillo.
Una partida de Lovecraftesque se divide en varías escenas. Te aconsejo que vayas recordando en cada parte de la narración el funcionamiento de las partes posteriores. Al empezar la partida describas el funcionamiento de la Parte 1 y Parte 2. Cuando acabes la Parte 1, aproveches para hacer un pequeño descanso. Recopiles la información de pistas que se ha ido generando... y de paso repases en voz alta las reglas de la Parte 2, la Escena de Fuerza Mayor y la del Viaje a la Oscuridad. Y al acabar la Parte 2 vuelvas a recordar las reglas de Fuerza Mayor o la del Viaje a la Oscuridad, según haya optado el grupo. En nuestro caso nadie se atrevió a iniciar el Viaje a la Oscuridad... y tuvimos una escena de Fuerza Mayor.
De hecho, entre la parte 1 y parte 2 es un buen momento para recordar además que las escenas pueden ser continuas. Pero también pueden haber saltos temporales (y al día siguiente...) o tratarse de flashbacks
Por cierto, en la web de HTPublishers hay una hoja de preparación. Está el contrato social de la partida, pero sobre todo está la hoja para apuntar la pista de cada escena, y la secuencia de escenas. Esa hoja vale su peso en oro

Supongo que cada grupo creará sus manías y mecánicas. En nuestra primera partida los espectadores levantaban la mano para pedir la voz. Fue muy ágil, el narrador ademas de narrador es quien otorga la voz a los espectadores. Se evita que se pisen entre si. Por cierto, si nadie ha jugado, intenta actuar como testigo cuando tengas oportunidad. Un vez más, rompes el hielo y animas a otros espectadores a participar. Y eso enriquece mucho la narración.
Por otra parte, también es posible que algún espectador se anime más de la cuenta. Si es necesario recuerda que el espectador no ha de pisar al narrador, no ha de introducir pistas, no ha de introducir algo nuevo ni cambiar la dirección de la escena. Esto nos pasó una o dos veces en la partida.
En nuestra primera partida, cuando llevábamos tres y cinco pistas hicimos un pequeño descanso. Cada uno escribió en un papel cual creía que era el misterio o la historia que se desarrollaba. Al acabar la narración, fue divertido el comparar estas notas.
Seguramente vayamos a repetir con Lovecraftesque. Dejó buen sabor de boca a todos los jugadores.