Las lágrimas de Buda

De Wiki Cthulhu juego de Rol

Revisión a fecha de 21:51 4 mar 2016; Sectario (Discutir | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Ver revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Secta
Nombre: Las lágrimas de Buda
Situación: Japón
Adora a: Hastur
Se enfrentan a: -
Símbolo:

Tabla de contenidos

Descripción

También son la Hermandad prohibida, Butsu no baka (Budas locos).

Registrada como una “nueva religión” libre de impuestos en el Ministerio de finanzas japonés.

Poseen un único líder, 56 de élite alta, 2.744 de élite, 19.600 fieles, más otros 137.200 miembros secundarios en ramificaciones por todo el mundo. Dentro de los escalafones de élite hay un pequeño contingente de empresarios, químicos, biólogos, otros científicos e informáticos de todas las condiciones. Son extremadamente peligrosos. Los miembros practican sacrificios rituales y realizan actividades terroristas.

Las posesiones de la secta incluyen una isla privada próxima a las islas Ryukyu de Okinawa; un balneario reconvertido en Kioto; centros comunitarios en los centros de Hiroshima, Nagasaki, Osaka, Kioto y Tokio. Pueden encontrarse instalaciones en Las Vegas, Nevada, EE.UU.; San Petersburgo, Rusia; Katmandú, Nepal; y Nueva Delhi, India. Los negocios de la corporación incluyen un 60% de Fármacos Noritomo; la propiedad absoluta de Biotecnología internacional Yoshiwa; un 20% invertido en BC Press (la editorial privada de la secta); colaboradores en Nueva media (una compañía editorial); y un yate privado. Su patrimonio supera los 1’3 billones de dólares americanos (dos trillones de yenes).

Las oficinas centrales de Butsu no namida se encuentran localizadas al norte de la antigua capital religiosa de Kioto, enclavada en una cara apartada de la montaña. Resulta de interés geológico el hecho de que el complejo se localice sobre una región donde interactúan las tres placas tectónicas principales del continente. La instalación puede albergar fácilmente a cuatrocientos sectarios en todo momento, y suele estar a la mitad de capacidad con miembros que acuden a recibir algún tipo de entrenamiento o iniciación en los misterios más profundos de la secta

Butsu no namida fue registrada como una nueva religión a comienzos de la década de 1960 y desde entonces ha crecido considerablemente. Se cree que buena parte de la riqueza de la secta es adquirida a través de vinculaciones con los bajos fondos, aunque repetidas investigaciones efectuadas por la autoridad se han topado nada más que con sectarios advenedizos y callejones sin salida. Se especula también que la riqueza del culto la formaban las posesiones de su líder, Asahara Shinyama, quien es descendiente directo de un aristócrata del periodo Edo en el siglo XVII, y que utiliza las compañías del culto nada más que para multiplicar su ya de por sí amplia riqueza. En los distritos más conservadores de Japón, muchos incidentes relacionados con los sectarios han llamado la atención de la policía local, aunque nunca se han podido reunir pruebas suficientes como para organizar una redada.

Las investigaciones legales parecen acabar siempre en sectarios traviesos que actúan independientemente de la benevolente “nueva religión”. En las comunidades metropolitanas, Butsu no namida cuenta con una excelente reputación, estableciendo programas de rehabilitación, construyendo centros comunitarios para la juventud y hogares para jubilados, y organizando fiestas mensuales y eventos deportivos vecinales. La secta patrocina actividades públicas de consideración en todos los ámbitos, siempre y cuando éstas parezcan ser beneficiosas para el público. En la calle la secta parece haberse ganado la confianza de la gente, aunque las autoridades se muestran cautelosas ante esta poderosa e incontrolable organización.

Consideran que todo lo que Buda enseñó a las masas es mentira. Solo sus últimas palabras contenían sabiduría acerca de la verdadera naturaleza de la realidad, y nada más que Las lágrimas de Buda, descendientes espirituales de la antigua Hermandad prohibida, poseen este don de la iluminación. Los no iluminados se retorcerán cuales anguilas en los ocho infiernos a los pies del Primigenio a su retorno en la era de Mappo. Pero los seguidores de las verdaderas enseñanzas de Buda pueden alcanzar Nirvana antes de que la Tierra se transforme en un infierno viviente. Con cada vida tomada voluntariamente de otro, un sectario quita una encarnación de su propia rueda de la reencarnación, también llamada samsara. Nirvana queda garantizado quitando 108 vidas, que equivale a los 108 pecados capitales de este reino.

Rumores no confirmados:

  • Los sectarios están llevando a cabo un estudio de arqueología submarina usando como base de operaciones una isla privada del culto situada en el Pacífico tropical, cerca de Okinawa.
  • Últimamente, muchas familias andan buscando a seres queridos que han caído en las garras de la secta.
  • La Policía nacional no ha conseguido establecer ninguna conexión con los informes de personas desaparecidas. Algunos observadores creen que la FPN está conchabada con la secta, al igual que muchas otras instituciones públicas.
  • Muchos informes de segundas fuentes sugieren que las acciones de la secta han ido incrementándose descaradamente, posiblemente como preparación para un ataque catastrófico sobre un centro amplio de población mediante agentes biológicos y gas nervioso.


Tomos en posesión Hermandad del loto negro

Entre los numerosos tomos orientales localizados en el monasterio de los dugpas se hallan los siguientes:

+ Los siete libros crípticos de Hsan


Símbolo

Miembros

Acólitos internautas, la mayoría reclutados vía Internet cuando estudian. La mayor parte de los individuos son socialmente retraídos y se les puede lavar el cerebro para transformarlos en abanderados de la destrucción.

La estructura de la secta enfatiza un sentimiento de pertenencia y camaradería y por eso, con el tiempo, los comportamientos socialmente aberrantes regularmente exhibidos en la secta son vistos como normales. El lavado de cerebro es sutil al principio. Los iniciados nunca se dan cuenta de que su comportamiento se está volviendo extraño. Las presas suelen ser jóvenes solteros (de entre 20 y 30 años). Son adoctrinados a través de los medios de los que han disfrutado siempre: anime, manga y videojuegos.

La mayoría de los neófitos son aficionados a los videojuegos y a los juegos de rol. De hecho, podría decirse que una vívida imaginación es una de las pocas habilidades explotables que tienen. El departamento editorial de la secta, BC Press, publica mangas sobre las doctrinas de la secta, su historia, su misión y objetivos. A algunos acólitos se les pone a ayudar en el proceso de creación y son cuidadosamente guiados por un Hermano mayor. La mayoría, sin embargo, se ve sumida en la falsa ilusión generada por este medio de adoctrinamiento.

A los ávidos usuarios informáticos llega mediante el uso de videojuegos ingeniosamente programados, los cuales son vendidos a los neófitos con el propósito de arrebatarles todos sus bienes terrenales durante el proceso de adoctrinamiento. Estos juegos, mediante el empleo de destellos de color de milisegundos y órdenes subliminares puede, tras horas de uso, programar satisfactoriamente la mente para adaptarla al pensamiento grupal. Estos juegos, disponibles en Japón, proveen un modo de programar las mentes de los usuarios con las misiones expuestas en la pantalla. Pasado cierto punto, los neófitos son incapaces de diferenciar la realidad del juego. Si un Hermano mayor lo desea, los recién programados seguidores son entrenados para llegar a ser refuerzos de la secta, llamados Lágrimas, las cuales aplican una versión en vivo del videojuego. Al final de este periodo de adoctrinamiento, muchos sectarios quedan atrapados en un mundo de fantasía, creyendo fervientemente en la causa del culto, hasta el punto de arriesgar su vida por ella.

Las mentes capaces de resistir dos meses de lavado de cerebro son introducidas en misterios mayores de la secta. Siguiendo este camino, son entrenados en la magia ritual y en la doctrina de la secta para llegar a ser Hermanos mayores, parte de la élite.

La secta está organizada en células de múltiplos de 7, con un máximo ideal de 2.800 miembros dirigidos por un líder espiritual. A los neófitos se les llama “Lágrimas de Buda”, que son derramadas por la causa. Siete Lágrimas, o Namida, son supervisados por un Hermano mayor mayormente conocido como Mano de Buda, o Botsu no te. La Mano de Buda es responsable de las consecuencias de cualquier acción cometida por sus Lágrimas, una tradición paternalista practicada por toda la línea dirigente. Las Manos son también los iniciados de primer rango de orden interno. Por su parte, siete Manos de Buda son supervisados por un Ojo de Buda, o Botsu no me, también conocidos como iniciados de segundo rango. Los Ojos de Buda suelen supervisar grandes proyectos y se puede confiar en ellos para llevar a cabo operaciones públicas sin necesidad de una supervisión constante. A cargo de siete Ojos de Buda se encuentra la Boca de Buda, o Botsu no kuchi, quien escribe y decide la doctrina del culto, actúa como sumo sacerdote de la orden, y dirige cada una de las ramificaciones mundiales de la secta. Las Bocas de Buda también son adeptos que celebran ceremonias en la orden interna.

En la cima de la jerarquía de la secta se encuentra la Corona de Buda o Maestro de sangre pura, llamado Jyun-ketsu-sama en japonés, que es también el líder del culto. Su verdadero nombre es Asahara Shinyama.

Grupo sectarios
× Valor | Media
FUE 3D6 10-11
CON 3D6 10-11
TAM 3D6 10-11
INT 4D6 14
POD 4D6 14
DES 3D6 10-11
APA 3D6 10-11
PV 10-11

Movimiento: 8.

Armas:

  • Puñetazo 50% 1D3+BD
  • Bastón 75% 1D6+BD
  • Automática 9mm. 50% 1D10

No poseen armadura

Habilidades: Caligrafía 75%, Charlatanería 75%, Ciencias ocultas 90%, Elocuencia 75%, Escuchar 65%, Meditación 90%, Mitos de Cthulhu 55%, Psicología 80%, Teología (budismo tibetano) 81%.

Un miembro puede poseer 1D8 hechizos, normalmente aquellos encontrados en El sutra prohibido o a discreción del Guardián. Suelen tener 1D3 artefactos o abalorios mágicos a su disposición: un hermano llevará normalmente un kyonshi como salvaguarda mágica.

Acciones

La hermandad pretende confundir el mensaje principal del budismo, el cual parece ser un camino equivocado que conduce a las masas a una falsedad acerca de la verdadera naturaleza del universo. Como defensora de Mappo, la era de la corrupción y del fin de la dominación del hombre sobre la Tierra, la hermandad ha estado intoxicando el dharma, la verdad, a lo largo de milenios de existencia. Promueven la corrupción de la humanidad y la vuelta a la adoración de los Primigenios

Rumores no confirmados:

  • Los Tengu son los enemigos naturales de los dugpas y ayudarán a aquellos que puedan considerar aliados.
  • Las sectas Tendai y Shingon del budismo esotérico en Japón tienen infiltrados de la hermandad.
  • Se cree que la hermandad cuenta con un infiltrado en la Casa imperial, al igual que la secta Zen en los gobiernos del periodo Tokugawa.

Historia secreta

El Ejército imperial era consciente del alto nivel adquisitivo de la hermandad y, tras investigar a la Sociedad Thule de Alemania, buscó los baluartes de los gorros verdes en Asia durante la Segunda guerra mundial. Se cree que el Incidente manchuriano fue el mayor poder ejercido por los japoneses imperialistas en su lucha contra el poder de los seguidores del Lama esmeralda. Los saqueos de Manchuria, Taiwán, y Myanmar fueron intentos desesperados acometidos por los recién escindidos grupos esotéricos japoneses, Las lágrimas de Buda, en alianza con los Señores dragón y el Ejército imperial, pretendiendo querer recuperar varios tomos clave de los Mitos. El objetivo: abrir portales dimensionales a los Seis reinos y liberar al Primigenio, Mappo no ryûjin. Esta intentona en la década de 1940 fracasó estrepitosamente, ya que el ritual requería ciertas páginas de seis tomos diferentes de los Mitos localizados en Japón (El sutra prohibido, El libro del Mito, El sexto anillo, La senda misteriosa, El tao de la inmortalidad y Los siete libros crípticos de Hsan) que juntas forman un mandala y una fórmula para invocar al Mappo no ryûjin. Para más información concerniente a la Hermandad del loto negro, consúltense las entradas referentes a El sutra prohibido y el Lama esmeralda.

Localización

Existiendo simultáneamente en el Tíbet así como en las Tierras del sueño y en las ruinas planetarias del mundo de los Tengu, Shamballah es el hogar de la hermandad y del único, y alberga a varios templos antiguos de la Tierra y alienígenas, todos alineados en un plácido lago turquesa, dedicados a la iluminación

Conexiones con los mitos

  • La hermandad posee fuertes lazos con la Meseta de Leng y Tsang, y normalmente comercian con los Tcho-Tcho.
  • El Monje negro es el emisario del Lama esmeralda en Japón y por extensión miembro de la hermandad, aunque este enigmático ser prefiere trabajar solo
  • La hermandad maneja sutilmente los hilos de Las lágrimas de Buda, y buena parte del dogma de ese grupo mal guiado de fanáticos es una interpretación de las propias doctrinas de los dugpas. A pesar de que la hermandad y Las lágrimas de Buda son enemigas, la hermandad se codea cuidadosamente con ésta para servir a su propia agenda, mientras que Las lágrimas de Buda cree estar haciendo lo contrario

Loto Negro

El clima en el valle de Shamballah resulta óptimo para el crecimiento y la cosecha de loto negro, una extraña flor traída de Hiperbórea durante el gran éxodo de los lemurianos y los muvianos en busca de refugio. El loto negro es el centro de las prácticas rituales de la hermandad. Esta sociedad secreta cree que el veneno utilizado para matar a Buda derivaba del loto negro; con él fue inducido a un estado visionario durante el cual relató muchos grandes secretos de realidad cósmica. Los sacerdotes hechiceros de la hermandad sostienen que solo esta flor, cuando es destilada en la droga Liao, puede invocar los estados de meditación adecuados para alcanzar la verdadera iluminación y llegar a comprender los pasajes de El sutra prohibido. Usar la droga Liao pura emula el estado de Buda al fallecer. Su líder, el Lama esmeralda, suele ser representado sentado sobre un capullo de flor de loto negro. Los sacerdotes de las Meseta de Leng y Tsang y los Tcho-tcho suelen hacer trueques con los monjes de la hermandad por la preciada flor, con el fin de adorar más adecuadamente a los Primigenios Zhar y Lloigor.

Relatos

Hilos de discusión

Aparece en el suplemento Secretos de Japón

Herramientas personales